Este glosario completo sobre blockchain y criptomonedas, proporciona definiciones que desglosan los principios de las DLTs, contratos inteligentes, algoritmos de consenso, y más. Diseñado para usuarios con conocimientos técnicos y aquellos que buscan profundizar en el ecosistema blockchain, esta guía te permitirá familiarizarte con las bases y el funcionamiento interno de una tecnología que está redefiniendo las finanzas, los sistemas de identidad, y las redes descentralizadas.
A
Activo digital: Representación digital de valor, como criptomonedas, tokens u otros instrumentos digitales, que puede transferirse y almacenarse en plataformas descentralizadas, generalmente sobre una tecnología de registro distribuido (DLT).
Activos sintéticos: Derivados digitales que replican el valor y comportamiento de otro activo sin necesidad de poseerlo directamente. Son comunes en DeFi, ya que permiten el acceso a activos tradicionales o menos habituales sin intermediarios.
Adam Back: Científico informático y criptógrafo británico, creador del sistema de prueba de trabajo Hashcash, que es fundamental para el protocolo de Bitcoin y una referencia clave en el desarrollo de criptomonedas.
Agregador de liquidez: Herramienta o protocolo que agrupa liquidez de diversos exchanges o pools, optimizando el precio y el spread para el usuario al buscar la mejor oferta disponible en tiempo real.
Airdrop: Método de distribución gratuita de tokens para promover un proyecto o recompensar a usuarios leales, generalmente basado en su historial de transacciones o la posesión de otros activos durante un período determinado.
Algoritmo de consenso: Mecanismo en redes descentralizadas que permite acordar el estado del sistema y validar transacciones, asegurando que los nodos de la red lleguen a un consenso sobre su validez. Ejemplos comunes incluyen Prueba de Trabajo (PoW), Prueba de Participación (PoS) y Prueba de Participación Delegada (DPoS).
Almacenamiento en frío: Método seguro de resguardo de criptomonedas fuera de línea, comúnmente a través de dispositivos de hardware o paper wallets, minimizando el riesgo de hackeo al evitar la conexión a internet.
Altcoin: Criptomoneda alternativa a Bitcoin que abarca una amplia variedad de monedas y tokens con diversas características y usos, como Ethereum, Tezos o Monero.
Altura de bloque: Número secuencial asignado a cada bloque dentro de una blockchain, indicando su posición en la cadena. Ayuda a rastrear transacciones y calcular la antigüedad de los bloques en la red.
AML (Anti-Money Laundering): Conjunto de normas y procedimientos diseñados para prevenir el blanqueo de capitales, asegurando que las transacciones no financien actividades ilícitas.
Amir Taaki: Desarrollador británico influyente en el espacio cripto, conocido por sus contribuciones al código de Bitcoin y por crear Dark Wallet, una herramienta que mejora la privacidad en Bitcoin.
Andreas Antonopoulos: Autor, educador y defensor de Bitcoin y la descentralización, reconocido por su libro Mastering Bitcoin y su papel en la promoción de la comprensión y adopción de Bitcoin a nivel global.
Antminer: Marca de hardware ASIC fabricado por Bitmain, especializado en la minería de Bitcoin y otras criptomonedas que emplean algoritmos de prueba de trabajo (PoW).
API (Application Programming Interface): Conjunto de reglas y protocolos que permite la comunicación entre diferentes sistemas de software, utilizado en DLTs para interactuar con exchanges y otras plataformas de criptomonedas.
Arbitraje: Estrategia de inversión que aprovecha las diferencias de precio de un mismo activo en distintos mercados, comprando en uno y vendiendo en otro para obtener una ganancia.
Ataque a los préstamos flash: Estrategia de ataque en DeFi donde un atacante utiliza préstamos flash para manipular temporalmente el precio de un activo, obteniendo beneficios al afectar oráculos de precios o pools de liquidez.
Ataque del 51%: Situación en la que un actor o grupo controla más del 50% del poder de minería en una red Prueba de Trabajo (PoW). Con este control mayoritario, pueden manipular la blockchain, reescribir el historial de transacciones, evitar que nuevas transacciones se confirmen e incluso realizar doble gasto, afectando la integridad y confianza de la red.
Ataque de reentrada: Vulnerabilidad en contratos inteligentes que permite a un atacante realizar múltiples llamadas a la misma función antes de que la transacción inicial se complete, lo que puede resultar en la extracción no autorizada de fondos.
Ataque Eclipse: Tipo de ataque en redes blockchain en el que un nodo es aislado y rodeado solo por nodos controlados por el atacante, comprometiendo la recepción de información y potencialmente manipulando datos.
Ataque Erebus: Estrategia de ataque que busca comprometer la descentralización al monopolizar los canales de comunicación entre nodos, permitiendo al atacante influir en la red principal.
Ataque Finney: Tipo de ataque de doble gasto en Bitcoin en el que un minero crea una transacción válida en privado y la emite inmediatamente después de realizar un pago, engañando al receptor al hacerle creer que el pago es legítimo.
Ataque front running: Manipulación de transacciones en la que un actor, como un minero o usuario privilegiado, observa las transacciones pendientes y las ejecuta primero para obtener una ventaja, comúnmente utilizado en DeFi.
Ataque Replay: Técnica que permite duplicar una transacción válida en otra cadena, replicándola, especialmente durante un hardfork, lo que puede generar problemas de seguridad en las redes afectadas.
Ataque sandwich: Estrategia en la que un atacante inserta dos transacciones alrededor de la transacción de un usuario. Primero, ejecuta una transacción que incrementa el precio de un activo que el usuario desea comprar; luego, después de la compra del usuario, el atacante realiza otra transacción para vender el activo a un precio más alto.
Ataque Sybil: Tipo de ataque en redes descentralizadas en el que un individuo crea múltiples identidades o nodos falsos para manipular el sistema, ganando más influencia en la red y potencialmente interfiriendo con decisiones de consenso, lo que pone en riesgo la seguridad y funcionamiento del sistema.
ATH (All-Time High): Máximo histórico alcanzado en el precio de un activo digital o criptomoneda, utilizado como indicador para evaluar la rentabilidad y el rendimiento de un activo a lo largo del tiempo.
Atomic Swaps: Tecnología que permite el intercambio directo de criptomonedas de diferentes blockchains sin intermediarios, utilizando contratos inteligentes para garantizar la transacción de manera segura.
Autocustodia: Práctica que otorga a un usuario el control total sobre sus activos y claves privadas, sin depender de terceros o exchanges centralizados, promoviendo la seguridad y la soberanía sobre los fondos.
Automated market maker (AMM): Protocolo en finanzas descentralizadas (DeFi) que facilita el intercambio automático de activos sin necesidad de un comprador o vendedor específico. Los AMM utilizan algoritmos para gestionar pools de liquidez, donde los usuarios depositan fondos para facilitar transacciones a cambio de una pequeña comisión.
ASIC (Application-Specific Integrated Circuit): Circuito integrado diseñado específicamente para realizar tareas de minería de criptomonedas con alta eficiencia en algoritmos concretos, como SHA-256 utilizado en Bitcoin.
B
Baking: Proceso de creación y validación de nuevos bloques en la blockchain de Tezos, análogo a la minería en otras redes. Los validadores, llamados «bakers,» aseguran las transacciones y reciben recompensas por su participación en el mantenimiento de la red.
Ballena: Persona o entidad que posee una cantidad significativa de una criptomoneda, capaz de influir en su precio mediante grandes transacciones. Debido a su elevado capital, las ballenas pueden alterar el mercado al comprar o vender en grandes volúmenes, afectando así la oferta y la demanda del activo.
Bear market: Período prolongado de mercado bajista donde los precios de los activos digitales muestran una tendencia a la baja, a menudo acompañado de pesimismo e incertidumbre entre los inversores.
Bear trap: Movimiento del mercado diseñado para hacer creer a los inversores que los precios continuarán bajando, induciéndolos a vender sus activos, para luego observar un rebote en el precio, dejándolos atrapados en pérdidas.
Bitcoin: Primera criptomoneda descentralizada, lanzada en 2009 por el pseudónimo Satoshi Nakamoto. Bitcoin opera sobre una blockchain donde las transacciones son públicas, irreversibles y aseguradas mediante un proceso de minería. Aunque las transacciones son visibles en la red, el sistema es pseudoanónimo, ya que no requiere que los usuarios revelen su identidad personal. Bitcoin revolucionó la economía digital al introducir el primer activo digital verdaderamente escaso y descentralizado.
bitcoin (minúsculas): Se refiere a la unidad monetaria de Bitcoin, es decir, a la cantidad de bitcoins como activo (ejemplo: 1 bitcoin).
Bitcoin Core: Software de referencia de Bitcoin y cliente original de la red, utilizado como base para operar nodos y realizar actualizaciones en la red de Bitcoin.
Bitcoin Pizza day: Celebración el 22 de mayo, que conmemora el aniversario de la primera compra documentada realizada con Bitcoin en 2010, cuando Laszlo Hanyecz adquirió dos pizzas por 10,000 BTC, destacando así el primer uso de Bitcoin en el mundo real.
Bitmain: Empresa china especializada en la producción de hardware de minería ASIC, como los dispositivos Antminer, y uno de los actores más relevantes en la minería de Bitcoin a nivel mundial.
BIP (Bitcoin Improvement Proposal): Documento técnico que propone nuevas características o modificaciones en el protocolo de Bitcoin. Estos documentos son discutidos y aprobados dentro de la comunidad y entre desarrolladores.
Blakley’s Secret Sharing (BSS): Algoritmo criptográfico desarrollado por George Blakley en 1979, diseñado para dividir un secreto en múltiples partes utilizando la geometría en un espacio n-dimensional. En este esquema, el secreto se representa como un punto de intersección de varios hiperplanos, cada uno de los cuales se define por una de las partes generadas.
Blob de datos: Fragmento de datos en bruto que puede ser almacenado en una DLT o en soluciones externas de almacenamiento. Los blobs se utilizan para gestionar grandes volúmenes de información sin sobrecargar la red principal, mejorando así la eficiencia del sistema.
Blockchain: Tecnología de registro distribuido que actúa como un registro contable digital y descentralizado, donde las transacciones se almacenan en bloques encadenados cronológicamente. Cada bloque contiene un registro seguro de transacciones verificadas, creando una cadena inmutable de datos. La blockchain es la base de criptomonedas y muchas aplicaciones descentralizadas, permitiendo la transferencia de valor y datos sin intermediarios.
Blockchain privada: Blockchain de acceso restringido y gestionada por una entidad específica. A diferencia de las blockchains públicas, en una blockchain privada solo los usuarios autorizados pueden realizar transacciones y acceder a los datos, garantizando un mayor control y privacidad para la entidad operadora.
Blockandcapital: Empresa de reclutamiento especializada en el sector tecnológico. Blockandcapital se destaca por su conocimiento del ecosistema, ayudando a empresas tecnológicas a encontrar talento calificado y contribuyendo al crecimiento del sector mediante asesoría y servicios de reclutamiento especializado.
Bloque génesis: Primer bloque de una blockchain, que establece los parámetros iniciales y marca el comienzo de la red. Este bloque sirve como base para todos los bloques posteriores y no tiene predecesores. En Bitcoin, el bloque génesis fue creado en 2009 por Satoshi Nakamoto, marcando así el inicio de su blockchain.
Bloque huérfano: Bloque válido que no se incluye en la cadena principal porque otro bloque fue confirmado primero. Estos bloques quedan aislados de la cadena principal y no forman parte del historial oficial de transacciones.
Bounty: Recompensa ofrecida por completar tareas específicas, como identificar vulnerabilidades de seguridad, realizar trabajos de desarrollo o promocionar un proyecto. Las bounties incentivan la participación y colaboración en el desarrollo y mejora de los proyectos.
Brain wallet: Tipo de wallet digital generada a partir de una frase mnemotécnica que el usuario memoriza, permitiendo el acceso sin dispositivos físicos. Sin embargo, es vulnerable a ataques si la frase elegida es débil o predecible, comprometiendo la seguridad de los activos.
Bridge: Protocolo que conecta diferentes plataformas para facilitar la transferencia de activos o información entre ellas, permitiendo la interoperabilidad y ampliando la funcionalidad de distintos ecosistemas DLT.
Bull market: Período de mercado alcista donde los precios de los activos digitales muestran una tendencia al alza, acompañado de optimismo y expectativas positivas entre los inversores.
Bull trap: Situación en la que los precios de los activos suben temporalmente, atrayendo a compradores, solo para caer nuevamente poco después, generando pérdidas a quienes compraron durante la subida.
Bulletproofs: Esquema criptográfico de prueba de rango que permite verificar la integridad de una transacción sin revelar el monto transferido. Se utiliza para mejorar la privacidad en las transacciones al no requerir confianza en una tercera parte.
C
Capitalización de mercado: Valor total de un activo o criptomoneda en circulación, calculado multiplicando el precio actual por su suministro total. Este indicador refleja la dimensión y la posición de un activo en el mercado.
Calldata: Datos sin procesar enviados en una transacción, típicamente en la blockchain de Ethereum, que proporcionan información o instrucciones a un contrato inteligente. Se trata de un tipo de almacenamiento temporal que no se conserva en la blockchain tras su ejecución.
Canales de estado: Solución de escalabilidad que permite a los usuarios realizar transacciones off-chain, registrando únicamente el estado inicial y final en la blockchain. Esto optimiza la velocidad y reduce el coste de las transacciones en la red.
CBDC (Central Bank Digital Currency): Moneda digital emitida y controlada por un banco central. A diferencia de las criptomonedas descentralizadas, las CBDC están bajo supervisión estatal y representan una versión digital del dinero fiduciario de cada país.
CFD (Contrato por Diferencia): Instrumento financiero derivado que permite a los inversores especular sobre el precio de un activo sin necesidad de poseerlo. Los inversores acuerdan intercambiar la diferencia en el valor del activo entre el inicio y el final del contrato, pudiendo obtener ganancias o pérdidas en función de la variación.
Chainanalysis: Empresa especializada en el análisis forense de redes DLT que utiliza herramientas avanzadas para rastrear transacciones y detectar actividades sospechosas o ilícitas. Chainanalysis asiste a instituciones financieras y reguladores en la investigación de fraudes y blanqueo de capitales.
Checksum: Valor numérico generado por un algoritmo que se utiliza para verificar la integridad de los datos. En criptografía, un checksum asegura que una dirección o archivo no haya sido alterado o manipulado, brindando mayor seguridad.
Child pays for parents (CPFP): Mecanismo en el que una transacción con una tarifa baja puede ser acelerada al crear una transacción “hija” con una tarifa más alta, incentivando a los mineros a incluir ambas transacciones en el bloque y confirmarlas en la blockchain.
Clave privada (private key): Contraseña esencial para gestionar y acceder a criptomonedas o tokens en una wallet. La clave privada es fundamental para la seguridad y debe mantenerse en absoluto secreto.
Clave pública (public key): Dirección generada a partir de la clave privada, utilizada para recibir fondos. La clave pública se puede compartir libremente para que otros envíen criptomonedas o tokens al usuario.
Cliente ligero (light client): Software que permite a los usuarios conectarse a una DLT sin necesidad de descargar todo el historial de la red. Los clientes ligeros verifican transacciones con una cantidad mínima de datos, facilitando el acceso con menores recursos.
Coinjoin: Protocolo de privacidad que permite a múltiples usuarios combinar sus transacciones en una única transacción conjunta, dificultando el rastreo de las direcciones de origen y destino para mejorar la privacidad.
Cold wallet: Wallet de almacenamiento en frío desconectada de Internet, lo que reduce significativamente el riesgo de ataques al mantener las claves privadas fuera de línea.
Confirmación: Proceso mediante el cual una transacción es verificada y agregada a la blockchain, asegurando su validez y volviéndola inmutable. Una vez confirmada, la transacción se considera segura y completada.
Congestión de la red: Situación en la que una DLT, especialmente una blockchain, se sobrecarga de transacciones, causando demoras en las confirmaciones y un aumento en las tarifas de transacción.
Contrato de depósito: Acuerdo mediante el cual un usuario bloquea o deposita sus activos en un contrato inteligente, generalmente en plataformas de finanzas descentralizadas, para participar en actividades como staking o respaldar transacciones futuras.
CPU (Unidad Central de Procesamiento): Procesador principal de un ordenador que ejecuta instrucciones y realiza tareas fundamentales para su funcionamiento. En la minería de criptomonedas, las CPU pueden utilizarse para resolver algoritmos de consenso en ciertas DLTs, aunque generalmente son menos eficientes que los ASIC o GPUs.
Criptografía asimétrica: Método de cifrado que utiliza un par de claves (una pública y otra privada) para encriptar y desencriptar datos, siendo esencial en redes descentralizadas para asegurar autenticación y privacidad.
Criptografía simétrica: Técnica de cifrado que utiliza una misma clave para encriptar y desencriptar datos. Aunque es rápida, generalmente es menos segura en comparación con la criptografía asimétrica en aplicaciones descentralizadas.
Criptografía de curva elíptica (ECC): Método criptográfico que utiliza curvas elípticas para generar claves en un espacio reducido, proporcionando alta seguridad y eficiencia. La ECC es ampliamente utilizado en blockchain y otros sistemas distribuidos para encriptar datos de manera óptima.
Cross-chain: Tecnología que facilita la interoperabilidad entre diferentes DLTs, permitiendo el intercambio de información o activos entre redes separadas y ampliando las posibilidades de uso de criptomonedas y aplicaciones descentralizadas (DApps).
Crowdfunding: Método de financiamiento colectivo en el cual un proyecto recauda fondos a través de pequeñas contribuciones de un gran número de personas. En el ámbito de criptomonedas, el crowdfunding suele ofrecer tokens o criptomonedas como recompensa para los contribuyentes.
Cuenta: Dirección única en una DLT asociada a un usuario, utilizada para almacenar, enviar y recibir criptomonedas o tokens. Las cuentas son gestionadas mediante un par de claves: una privada para el control y una pública para las transacciones.
D
DAG (Directed Acyclic Graph): Estructura de datos que organiza información de manera secuencial sin permitir ciclos, optimizando el almacenamiento y el procesamiento simultáneo de transacciones. En tecnologías de registro distribuido (DLT) como IOTA o Hedera Hashgraph, un DAG permite procesar múltiples transacciones en paralelo, eliminando la necesidad de bloques consecutivos y mejorando así la eficiencia y escalabilidad de la red.
Danksharding: Propuesta avanzada de escalabilidad para Ethereum que fragmenta la red en “shards” o segmentos capaces de procesar transacciones de forma paralela. Esto distribuye la carga de trabajo fuera de la cadena, mejorando significativamente la capacidad y velocidad de procesamiento de datos en la red.
DAO (Decentralized Autonomous Organization): Organización gestionada de forma autónoma y descentralizada mediante contratos inteligentes. Las decisiones son tomadas por los participantes a través de votaciones, siguiendo reglas preestablecidas en los contratos, eliminando la necesidad de una autoridad central. Este modelo promueve la transparencia y la autonomía de la organización.
dApps (Decentralized Applications): Aplicaciones que operan sobre una DLT y funcionan de manera descentralizada, sin intermediarios. Las dApps utilizan contratos inteligentes para automatizar procesos y asegurar transparencia y autonomía en las operaciones, ofreciendo alternativas a las aplicaciones tradicionales centralizadas.
DCA (Dollar-Cost Averaging): Estrategia de inversión que consiste en distribuir el capital en varias compras regulares de un activo, con el objetivo de minimizar los efectos de la volatilidad. Esto reduce el impacto de los cambios de precio y optimiza el coste promedio de compra.
DDoS (Distributed Denial of Service): Ataque en el cual múltiples sistemas envían un volumen masivo de tráfico hacia un servidor o red, colapsando el servicio y dejándolo inoperable. Es una amenaza común para servicios en línea, incluidas algunas redes descentralizadas.
DeFi (Finanzas Descentralizadas): Ecosistema financiero basado en contratos inteligentes, que permite realizar actividades financieras tradicionales como préstamos, intercambios y seguros sin intermediarios centralizados. DeFi crea una alternativa abierta y sin permisos al sistema financiero tradicional.
Digicash: Empresa pionera en dinero digital, fundada en 1989 por David Chaum. Digicash desarrolló sistemas de pago electrónico que empleaban criptografía para proteger la privacidad de los usuarios y asegurar sus transacciones, siendo una de las primeras iniciativas en dinero digital.
Dinero fiduciario: Moneda emitida por un gobierno, cuyo valor depende de la confianza en la autoridad emisora, como el dólar o el euro. El dinero fiduciario no tiene respaldo físico, como el oro, sino que su valor reside en la estabilidad y confianza en el gobierno emisor.
Distributed Ledger Technology (DLT): Tecnología de registro distribuido que permite almacenar, actualizar y compartir datos en una red descentralizada de nodos sin necesidad de un servidor central. Las DLTs, como blockchain o DAG, garantizan transparencia, inmutabilidad y seguridad en la gestión de la información.
Doble gasto: Riesgo en sistemas de criptomonedas en el que un mismo activo puede gastarse más de una vez. Las blockchains evitan el doble gasto mediante mecanismos de consenso que verifican cada transacción de forma única, registrándola en un historial inmutable.
DSA (Digital Signature Algorithm): Algoritmo de firma digital que autentica la integridad y origen de mensajes o documentos digitales, garantizando que no han sido alterados. Es fundamental para la seguridad en el sector de las DLTs.
Do your own research (DYOR): Lema que enfatiza la importancia de investigar de forma independiente antes de tomar decisiones financieras, especialmente en el contexto de inversiones en criptomonedas.
Dumping: Estrategia de venta masiva de un activo, que provoca una rápida disminución de su precio en el mercado. El dumping puede afectar gravemente la estabilidad de los precios, causando pérdidas a los inversores que poseen el activo.
E
ECDSA (Elliptic Curve Digital Signature Algorithm): Algoritmo de firma digital basado en criptografía de curva elíptica, ampliamente utilizado en criptomonedas como Bitcoin para asegurar la autenticidad y validez de las transacciones. Este algoritmo proporciona seguridad con claves de menor tamaño y alta eficiencia.
EdDSA (Edwards-curve Digital Signature Algorithm): Variante avanzada de firma digital de curva elíptica que mejora la eficiencia y seguridad en comparación con ECDSA. Utilizado en criptomonedas como Monero, es ideal para preservar la privacidad en las transacciones, gracias a su resistencia ante ataques y su rápida verificación.
Emisión: Proceso mediante el cual se crean y ponen en circulación nuevas unidades de una criptomoneda o token. En la mayoría de los casos, la emisión está regulada por un algoritmo que define la cantidad y frecuencia de creación de nuevas monedas, limitando la inflación y manteniendo la escasez del activo.
Enterprise Ethereum Alliance (EEA): Alianza de empresas y organizaciones que promueve el uso de la blockchain de Ethereum en el entorno empresarial. La EEA trabaja para desarrollar estándares y soluciones específicas de Ethereum, adaptadas a las necesidades de grandes empresas y sectores comerciales.
Entropía: Medida de aleatoriedad aplicada para generar claves criptográficas seguras y difíciles de predecir. A mayor entropía, mayor seguridad, ya que aumenta la dificultad para adivinar o replicar las claves generadas.
Esquema Ponzi: Estrategia de inversión fraudulenta que paga a los primeros inversores con el dinero de los nuevos. Es un esquema insostenible y acaba perjudicando a los últimos participantes.
Ether: Criptomoneda nativa de la red de Ethereum, utilizada para pagar tarifas de transacción y servicios de ejecución de contratos inteligentes en la red. Ether es esencial para el funcionamiento de Ethereum, ya que actúa como incentivo económico para los validadores.
Ethereum (ETH): Plataforma blockchain de código abierto que permite el desarrollo de contratos inteligentes y aplicaciones descentralizadas (dApps). Gracias a su seguridad y la posibilidad de crear aplicaciones sobre la red, Ethereum se ha convertido en una de las principales DLTs del sector. Su criptomoneda nativa, Ether (ETH), es utilizada para pagar tarifas de transacción y ejecutar contratos inteligentes.
Ethereum Classic (ETC): Versión original de la blockchain de Ethereum que surgió tras un hardfork en 2016, motivado por un hackeo. Ethereum Classic mantiene el historial original de transacciones y se adhiere a la filosofía de inmutabilidad. A diferencia de Ethereum, ETC no aplica las actualizaciones implementadas en Ethereum y conserva los principios originales de la red.
Ethereum Improvement Proposal (EIP): Propuesta de mejora para la red de Ethereum, que sugiere cambios o nuevas funcionalidades. Los EIPs son revisados y discutidos por la comunidad y los desarrolladores, y tras su aprobación, se implementan para mejorar la red.
Escrow: Contrato o cuenta que retiene temporalmente activos bajo la supervisión de un tercero o mediante un contrato inteligente, liberándolos solo cuando se cumplen condiciones específicas acordadas entre las partes, como en una transacción de compraventa.
Ewasm: Propuesta de máquina virtual para Ethereum basada en WebAssembly, diseñada para mejorar el rendimiento y la compatibilidad de Ethereum. Ewasm busca reemplazar a la EVM (Ethereum Virtual Machine), permitiendo una mayor flexibilidad y un desarrollo más rápido.
Explorador de bloques: Herramienta que permite explorar y verificar la información almacenada en una blockchain, como transacciones, bloques y direcciones. Los exploradores de bloques facilitan el seguimiento y la transparencia en la red, ofreciendo datos en tiempo real a los usuarios.
F
Faketoshi: Término que se utiliza de manera despectiva para describir a personas que afirman falsamente ser Satoshi Nakamoto, el creador de Bitcoin. Esta expresión es común para identificar a quienes intentan ganar credibilidad o influencia al adjudicarse la identidad de Satoshi.
Farming: Actividad dentro de las finanzas descentralizadas (DeFi) que implica el depósito o bloqueo de activos en contratos inteligentes para obtener recompensas, usualmente en forma de tokens adicionales. Los participantes proporcionan liquidez en pools específicos, permitiendo a las plataformas aumentar la eficiencia en el intercambio de activos, mientras los usuarios ganan ingresos pasivos a través de comisiones y recompensas por su aportación.
Faucet: Herramienta que distribuye pequeñas cantidades de criptomonedas de forma gratuita, con el objetivo de que los usuarios puedan experimentar y familiarizarse con la plataforma sin riesgo económico. Originalmente implementado en la blockchain de Bitcoin, el concepto de faucet permite aprender sobre criptomonedas en un entorno de bajo riesgo.
Fibonacci: En análisis técnico, la secuencia de Fibonacci se emplea para identificar niveles de soporte y resistencia en el precios de los activos, basándose en relaciones matemáticas específicas de la sucesión. Estas proporciones, como 0,236, 0,382 y 0,618, ayudan a prever posibles retrocesos y puntos de inflexión en las tendencias de precios.
Firma Boneh–Lynn–Shacham (BLS): Algoritmo de firma digital que permite la verificación de múltiples firmas como una sola, reduciendo significativamente la carga de procesamiento en redes distribuidas. Utilizado en DLTs que requieren una alta eficiencia en la validación de transacciones, BLS es especialmente relevante en sistemas de consenso distribuidos y blockchains de alta concurrencia.
Firma de anillo: Técnica criptográfica que permite anonimizar la identidad de un firmante entre un grupo de posibles firmantes sin revelar al firmante real. Es ampliamente utilizada en la blockchain de Monero para proteger la privacidad del usuario, permitiendo transacciones no trazables y altamente seguras.
Firma digital: Método criptográfico que asegura la identidad del firmante y la integridad de un mensaje o transacción. Las firmas digitales garantizan que solo los titulares de una clave privada específica puedan autorizar acciones, proporcionando autenticación y no repudio en entornos descentralizados.
Firma por umbral (TSS): Método criptográfico en el que varias partes colaboran para generar una única firma conjunta, sin necesidad de una sola clave privada. TSS es útil en sistemas de custodia y gobernanza descentralizada donde la distribución de la confianza y la resistencia a la manipulación son esenciales, protegiendo los fondos o permisos compartidos.
Flash crash: Caída repentina y breve en el precio de un activo seguida de una rápida recuperación. Estos eventos suelen ser causados por errores en algoritmos de trading o por reacciones extremas ante eventos de mercado inesperados, generando volatilidad temporal.
FOMO (Fear of Missing Out): Tendencia psicológica que impulsa a los inversores a adquirir activos por temor a perder una oportunidad percibida de ganancias. En los mercados de criptomonedas, el FOMO puede llevar a decisiones apresuradas y a la volatilidad en los precios.
Fork: Divergencia en el protocolo de una blockchain que da lugar a una nueva versión de la cadena. Un hardfork resulta en una versión incompatible, mientras que un softfork es compatible hacia atrás. Los forks permiten implementar cambios significativos en las reglas o funcionalidades de la red.
Frost: Protocolo criptográfico para la creación de firmas múltiples de forma segura y eficiente. FROST permite a múltiples participantes generar una firma sin revelar sus claves privadas, siendo adecuado para sistemas de custodia descentralizada o gobernanza, donde es necesaria una colaboración confiable sin comprometer la seguridad.
FUD (Fear, Uncertainty, and Doubt): Estrategia de manipulación informativa que busca generar miedo, incertidumbre y duda sobre un proyecto o activo digital. FUD puede afectar la percepción de los inversores y presionar negativamente el precio de un activo en el mercado.
G
Gamefi: Combinación de las palabras “game” (juego) y “finance” (finanzas), que integra mecanismos financieros en videojuegos Play to Earn (P2E) mediante tecnologías de registro distribuido (DLTs). Representa una categoría de aplicaciones descentralizadas (dApps) que permite a los jugadores ganar recompensas en forma de activos digitales con valor real, transformando la experiencia del juego y ofreciendo una economía basada en criptomonedas fuera del entorno virtual.
Gas: Unidad que mide el coste computacional de ejecutar transacciones o contratos inteligentes en una DLT. En Ethereum, el gas se paga en «Gwei», una subunidad de Ether, y su precio fluctúa según la congestión de la red, incentivando la optimización del uso de recursos.
Gasper: Protocolo de consenso que combina Proof of Stake (PoS) con confirmación final para la validación de bloques. Implementado en Ethereum 2.0, permite a los validadores aprobar bloques de manera segura y eficiente, mejorando la seguridad y escalabilidad al optimizar la confirmación de transacciones en redes distribuidas.
Gavin Andresen: Desarrollador de software que asumió el liderazgo del proyecto Bitcoin tras la salida de Satoshi Nakamoto, desempeñando un papel clave en la evolución del protocolo y en la expansión de la comunidad de desarrolladores de Bitcoin.
Generación Distribuida de Claves (DKG): Proceso criptográfico colaborativo en el que varias partes generan conjuntamente una clave privada sin necesidad de una autoridad central. Ideal para configuraciones de custodia descentralizada o gobernanza compartida, DKG refuerza la seguridad y privacidad en aplicaciones distribuidas.
Gobernanza: Conjunto de mecanismos de toma de decisiones colectivas para modificar o actualizar el protocolo de una DLT. Los participantes, que pueden incluir validadores, mineros y usuarios, votan sobre propuestas de mejora para garantizar que los cambios representen las necesidades de la comunidad. En sistemas descentralizados como las DAOs, se emplean contratos inteligentes para automatizar el proceso de gobernanza.
GPU (Unidad de Procesamiento Gráfico): Procesador diseñado para ejecutar múltiples operaciones en paralelo, lo que lo hace ideal para tareas de alta demanda computacional, como la minería de criptomonedas en Prueba de Trabajo (PoW). Las GPUs aumentan la eficiencia en el cálculo de hashes, contribuyendo a la validación de transacciones y a la seguridad de la red.
Gwei: Subunidad de Ether, la criptomoneda nativa de Ethereum, utilizada para medir y pagar las tarifas de gas necesarias para ejecutar transacciones y contratos inteligentes en la red Ethereum. Un Ether equivale a 1,000,000,000 Gwei.
H
Hal Finney: Criptógrafo pionero y uno de los primeros en adoptar Bitcoin. Colaboró directamente con Satoshi Nakamoto en las pruebas iniciales del protocolo y realizó la primera transacción de Bitcoin, contribuyendo a la validación técnica del sistema.
Halving: Evento programado en algunas blockchains, como Bitcoin, que reduce a la mitad la recompensa por bloque cada cierto número de bloques minados. El halving, que ocurre aproximadamente cada cuatro años en Bitcoin, disminuye la emisión de nuevas monedas, controlando la inflación de la criptomoneda.
Hardfork: Cambio de protocolo que introduce una actualización incompatible con versiones anteriores, resultando en dos cadenas independientes. Un hardfork puede implementarse para realizar mejoras significativas o debido a diferencias en la comunidad respecto a la dirección del proyecto.
Hardware wallet: Dispositivo físico diseñado específicamente para almacenar claves privadas de criptomonedas de manera segura y fuera de línea, minimizando el riesgo de hackeos y proporcionando una capa adicional de protección a los fondos.
Hash: Función criptográfica que convierte datos de cualquier tamaño en un valor de longitud fija, utilizada para garantizar la integridad y seguridad de la información en sistemas distribuidos. Los hashes permiten la verificación de transacciones sin necesidad de exponer los datos completos, mejorando la eficiencia y seguridad.
Hashrate: Medida de la potencia de cálculo en una red de Prueba de Trabajo (PoW), que indica la cantidad de operaciones de hash realizadas por segundo. Un mayor hashrate refuerza la seguridad y estabilidad de la red al aumentar la dificultad de ataques de doble gasto.
Hashcash: Propuesta de Adam Back en 1997 para reducir el spam de correo electrónico mediante Prueba de Trabajo (PoW). Este sistema influyó en el algoritmo PoW de Bitcoin, donde los mineros deben resolver problemas matemáticos complejos para validar transacciones y asegurar la red.
Hash Timelock Contracts (HTLCs): Contratos inteligentes que aseguran transacciones bloqueando fondos hasta que se cumplen ciertas condiciones, como revelar una clave hash específica o alcanzar un límite de tiempo, permitiendo intercambios seguros y sin confianza entre las partes.
HODL: Término popular en criptomonedas que significa «mantener» una criptomoneda en lugar de venderla, independientemente de las fluctuaciones del mercado. Nació de un error tipográfico en el foro Bitcointalk y representa una estrategia de inversión a largo plazo.
Hot wallet: Monedero digital conectado a Internet, empleado para almacenar y gestionar activos digitales en DLTs. Las hot wallets facilitan transacciones frecuentes, aunque son menos seguras que las cold wallets, que se mantienen fuera de línea.
Hyperledger: Conjunto de proyectos de código abierto impulsados por la Fundación Linux para promover el uso de DLTs en entornos empresariales. Hyperledger permite redes privadas y personalizables, orientadas a satisfacer las necesidades específicas de distintos sectores industriales.
I
ICO (Initial Coin Offering): Método de financiación colectiva donde se emiten nuevas criptomonedas o tokens a cambio de capital. Las ICO permiten a startups recaudar fondos para proyectos relacionados con tecnología blockchain, ofreciendo a los inversores la oportunidad de participar desde la fase inicial.
Identidad Digital (DID): Identificador único que permite a los usuarios gestionar su identidad en línea de manera autónoma, sin depender de una autoridad central. Las DID emplean tecnologías de registro distribuido, proporcionando mayor privacidad y seguridad.
Interpolación Polinómica de Lagrange: Técnica matemática que construye un polinomio que pasa por un conjunto específico de puntos. En criptografía, se utiliza en sistemas de firma de umbral y en la recuperación de secretos, asegurando la privacidad en procesos de custodia compartida.
Impermanent loss: Pérdida temporal que experimentan los proveedores de liquidez en intercambios descentralizados cuando el valor de sus activos fluctúa. Este riesgo es inherente al suministro de liquidez en pools de intercambio, afectando las ganancias en comparación con mantener los activos sin moverlos.
Intercambio centralizado (CEX): Plataforma que actúa como intermediaria en la compraventa de criptomonedas, gestionando los fondos y operaciones de los usuarios. Los intercambios centralizados ofrecen alta liquidez y variedad de activos, aunque requieren confianza en la entidad que los administra.
Intercambio descentralizado (DEX): Plataforma que permite intercambiar criptomonedas de forma directa entre usuarios, sin intermediarios. Los intercambios descentralizados ofrecen mayor privacidad y control sobre los fondos, aunque pueden presentar menor liquidez.
InterPlanetary File System (IPFS): Protocolo de almacenamiento descentralizado que permite a los usuarios guardar y acceder a contenido de manera eficiente, evitando la dependencia de servidores centralizados y mejorando la disponibilidad de los archivos.
Input: Datos o información introducidos en un sistema para ejecutar una acción específica, como una transacción en una DLT o blockchain.
IoT (Internet of Things): Red de dispositivos interconectados que comparten datos. En combinación con tecnologías de registro distribuido, el IoT permite la automatización de procesos mediante dispositivos inteligentes.
J
Jamesson Lopp: Experto en criptomonedas y blockchain, conocido por su trabajo en seguridad y privacidad, así como por sus contribuciones al desarrollo de soluciones avanzadas en el ámbito de las criptomonedas.
Jeff Garzik: Desarrollador de software y uno de los primeros colaboradores en el código de Bitcoin. Ha trabajado en varios proyectos relevantes para el ecosistema blockchain, aportando su experiencia y conocimientos al avance de esta tecnología.
Just a Bunch of Keys (JBOK): Estrategia que utiliza múltiples claves criptográficas para mejorar la seguridad y gestión de activos digitales. Cada clave tiene un propósito específico, facilitando la administración de activos y protegiendo contra la pérdida de acceso.
K
Keccak-256: Algoritmo de hash criptográfico de la familia Keccak, seleccionado como el estándar SHA-3 por el NIST. Genera un valor hash de 256 bits y es conocido por su alta seguridad y resistencia a colisiones, lo que lo hace ideal para aplicaciones en blockchain.
Keylogger: Software o hardware diseñado para registrar las pulsaciones de teclado de un usuario. Se utiliza comúnmente para obtener información confidencial, como contraseñas, sin el consentimiento del usuario.
Key pool: Conjunto de claves criptográficas almacenadas en una wallet, que facilita la creación y gestión de nuevas direcciones para recibir y enviar criptomonedas de forma segura.
KYC (Know Your Customer): Proceso de verificación de identidad requerido por plataformas financieras y de intercambio de criptomonedas para cumplir con regulaciones y prevenir el lavado de dinero.
L
Latencia: Tiempo que tarda en procesarse y confirmarse una transacción o mensaje en la red, afectando la rapidez con la que los usuarios pueden interactuar con la plataforma.
Layer 0 (L0): Base tecnológica de una DLT que soporta la comunicación y conexión entre diferentes cadenas y aplicaciones, facilitando la interoperabilidad entre diversas plataformas.
Layer 1 (L1): Capa principal de una DLT que procesa y confirma transacciones. La L1 es esencial para garantizar la seguridad y funcionalidad de la red.
Layer 2 (L2): Soluciones construidas sobre L1 para mejorar la escalabilidad y eficiencia de las transacciones, permitiendo un mayor volumen de operaciones sin comprometer la seguridad de la red subyacente.
Layer 3 (L3): Capa de aplicaciones y servicios que interactúa con L1 y L2 para ofrecer funciones adicionales y mejorar la experiencia del usuario en el ecosistema de criptomonedas.
Ledger: Registro digital donde se almacenan todas las transacciones de una DLT. Los ledgers pueden ser públicos o privados y son fundamentales para garantizar la transparencia y seguridad en la red.
Ley de Metcalfe: Principio que sostiene que el valor de una red es proporcional al cuadrado de su número de usuarios. En redes descentralizadas, esta ley explica el aumento de valor a medida que más personas adoptan y utilizan la tecnología.
Lending: Préstamo de activos digitales a cambio de intereses. En el contexto de DeFi, el lending permite a los usuarios obtener rendimientos de sus activos sin necesidad de venderlos.
Liquid Network: Red blockchain de L2 diseñada para facilitar transacciones rápidas y privadas entre intercambios de criptomonedas, mejorando la escalabilidad de Bitcoin mediante transferencias eficientes.
Liquidity mining: Estrategia de DeFi en la que los usuarios proporcionan liquidez a un protocolo a cambio de recompensas en tokens, incentivando la participación activa en la plataforma.
Lightning Network: Solución de escalabilidad L2 para Bitcoin que permite transacciones instantáneas y de bajo coste a través de canales de pago, reduciendo la congestión de la blockchain principal y mejorando la experiencia del usuario.
Libp2p: Conjunto de protocolos modulares que facilita la creación y gestión de redes distribuidas. Libp2p permite la comunicación eficiente y segura entre nodos en entornos descentralizados, proporcionando una infraestructura flexible que se adapta a las necesidades específicas. Esta herramienta es fundamental para el desarrollo de aplicaciones descentralizadas, ya que optimiza la conectividad y la interoperabilidad entre diferentes componentes de la red.
M
Malware: Programa o código malicioso diseñado para dañar, espiar o comprometer la seguridad de sistemas y redes. En el contexto de la DLT, puede incluir software que roba claves privadas, mina criptomonedas sin autorización (conocido como cryptojacking) o redirige transacciones hacia las wallets de los atacantes.
Market maker: Participante o entidad en un mercado que facilita la compra y venta de activos sin afectar significativamente el precio, proporcionando liquidez. En el ámbito de DeFi, los market makers automatizados (AMMs) realizan esta función a través de contratos inteligentes, garantizando la disponibilidad de activos para el comercio.
Memecoin: Criptomoneda inspirada en memes, generalmente de valor simbólico. Aunque inicialmente pueden ser humorísticas, algunas logran ganar popularidad y valor significativo en el mercado.
Mempool: Almacenamiento temporal donde las transacciones pendientes esperan ser validadas e incluidas en un bloque. En situaciones de congestión en la red, las mempools pueden acumular transacciones, lo que puede aumentar las tarifas de transacción.
Merkle Tree: Estructura de datos en forma de árbol utilizada para verificar la integridad de grandes volúmenes de datos, como transacciones en un bloque. Permite verificar si una transacción específica está presente en un bloque sin necesidad de analizar el bloque completo.
MetaMask: Wallet digital en forma de extensión de navegador que facilita la interacción con aplicaciones descentralizadas (dApps) en redes compatibles con Ethereum. MetaMask permite gestionar tokens, realizar transacciones y conectarse con servicios de DeFi.
Metaverso: Espacio digital donde los usuarios interactúan en entornos virtuales, a menudo en 3D. En este entorno, las criptomonedas y los activos digitales como los NFTs permiten a los usuarios comprar, vender y poseer bienes virtuales.
MICA: Reglamento de la Unión Europea para los mercados de criptoactivos (Markets in Crypto-assets Regulation), diseñado para regular la emisión de criptoactivos y stablecoins, proteger a los inversores y garantizar la estabilidad del mercado.
Minería: Proceso en el que se validan y registran transacciones en DLTs mediante algoritmos de consenso como Prueba de Trabajo (PoW). La minería requiere un considerable poder computacional y recompensa a los mineros con nuevas criptomonedas y tarifas de transacción.
Mixer: Servicio que combina criptomonedas para aumentar el anonimato en las transacciones. Los mixers agrupan fondos de múltiples usuarios, dificultando el rastreo de su origen y destino.
Monero (XMR): Criptomoneda centrada en la privacidad, que utiliza técnicas como firmas de anillo y direcciones ocultas para proteger tanto las identidades de los usuarios como los montos de las transacciones.
MTGOX: Exchange japonés de criptomonedas que fue uno de los más grandes en la industria hasta su colapso en 2014 tras un hackeo masivo. Su quiebra subrayó la importancia de la seguridad en los intercambios de criptomonedas.
Multifirma: Mecanismo de seguridad en el que se requiere más de una clave para autorizar una transacción, lo que ayuda a proteger los fondos y a compartir el control entre varios participantes.
Multiparty computation (MPC): Protocolo criptográfico que permite a varias partes colaborar en el cálculo de una función sin compartir datos privados. En el contexto de las DLTs, la MPC permite gestionar claves y transacciones sin comprometer la privacidad.
N
NFT (Token No Fungible): Activo digital único que representa la propiedad de bienes específicos, como obras de arte, música o ítems de juegos. Al estar en la DLT, se garantiza su autenticidad y escasez.
Nick Szabo: Criptógrafo y experto en informática, conocido por su trabajo en contratos inteligentes y su contribución a la creación de Bitcoin. Inventó «bit gold,» precursor de las criptomonedas modernas.
Nocoiner: Persona sin criptomonedas, que tiende a criticar y rechazar las criptos, a menudo por no haber aprovechado su oportunidad de compra en sus inicios.
Nodo: Dispositivo o programa que participa en la verificación de transacciones y bloques en una red de DLT, asegurando su descentralización y operatividad.
Nonce: Valor que se usa solo una vez en la minería para ajustar el valor hash y cumplir con los requisitos de dificultad en un bloque específico.
NXT: La primera plataforma desarrollada desde cero, lanzada en 2013, y pionera en implementar un modelo de consenso 100% basado en Prueba de Participación (PoS). Su ICO se limitó a una recaudación de 21 BTC y destacó por sus funcionalidades avanzadas, a diferencia de otros proyectos de la época, que eran principalmente copias de Bitcoin.
O
Off-chain: Procesos o transacciones que ocurren fuera de la red principal, reduciendo la carga de esta y optimizando el coste y velocidad de ciertas operaciones.
On-chain: Transacciones y datos almacenados directamente en la red principal, permitiendo la verificación pública por todos los nodos y garantizando la transparencia y seguridad.
Open source: Software con el código fuente disponible para revisión, modificación y distribución pública. Muchas DLTs y proyectos cripto siguen esta filosofía para fomentar la transparencia y colaboración.
OpenSea: Mercado descentralizado donde se compran, venden e intercambian NFTs, permitiendo a los usuarios acceder a una amplia variedad de activos digitales.
Optimistic Rollup: Solución de escalabilidad para L2 que procesa transacciones fuera de la L1 y las confirma en conjunto, optimizando la eficiencia sin comprometer la seguridad.
Oráculo: Servicio que proporciona a contratos inteligentes datos externos necesarios para ejecutar acciones basadas en información del mundo real.
Output: Resultado de una transacción, que representa los fondos transferidos a una nueva dirección o cuenta.
Over The Counter (OTC): Transacciones privadas entre compradores y vendedores que se realizan fuera de los mercados tradicionales, generalmente para operaciones a gran escala.
P
Paper wallet: Wallet física que contiene las claves privadas y públicas impresas en papel, almacenándose offline para proteger los activos.
Patricia Trie: Estructura de datos que optimiza el almacenamiento y la verificación de información en sistemas de PoS y contratos inteligentes.
Peer-to-Peer (P2P): Modelo de red en el que los usuarios interactúan directamente sin intermediarios. En las DLTs, permite transacciones sin la necesidad de entidades centrales.
PGP (Pretty Good Privacy): Software de cifrado de datos que protege la privacidad en correos y archivos. Utiliza criptografía de clave pública y es una herramienta popular para comunicaciones seguras.
Phishing: Ciberataque en el que se engaña a los usuarios para que revelen información confidencial, como claves o datos de cuentas, haciéndose pasar por una entidad confiable.
Play to earn (P2E): Modelo de negocio dentro de la industria GameFi que permite a los jugadores ganar recompensas reales a través de su participación en el juego. Estas recompensas pueden ser criptomonedas, tokens no fungibles (NFTs) u otros activos digitales. Este modelo no solo aumenta el compromiso de los jugadores, sino que también les puede proporcionar una potencial fuente de ingresos.
Pool de minería: Grupo de mineros que combinan su poder computacional para aumentar las probabilidades de encontrar un bloque y comparten las recompensas obtenidas.
Portfolio: Conjunto de activos que posee un inversor, incluyendo criptomonedas, NFT y otros productos financieros. La diversificación ayuda a reducir el riesgo.
Preminado: Distribución inicial de criptomonedas entre desarrolladores o inversores antes del lanzamiento público del proyecto, práctica que puede ser polémica en términos de transparencia.
Profundidad de mercado: Medida de la cantidad de órdenes de compra y venta en un mercado para un activo específico, mostrando su liquidez y el impacto de grandes órdenes en su precio.
Prueba de fraude: Mecanismo en soluciones como los Optimistic Rollups que permite detectar y sancionar actividades maliciosas, asegurando que las transacciones sean válidas.
Prueba de participación (Proof-of-Stake, PoS): Algoritmo de consenso en el que los validadores se eligen en función de los activos que poseen, en lugar de competir por poder computacional.
Prueba de trabajo (Proof-of-Work, PoW): Algoritmo de consenso que requiere que los mineros resuelvan problemas matemáticos complejos para validar transacciones y asegurar la red.
Pseudoanonimato: Condición en la que la identidad no es totalmente pública, pero las actividades pueden ser rastreadas mediante transacciones. Aunque los usuarios no están plenamente identificados, la transparencia de la DLT permite cierto seguimiento.
Pump and Dump: Estrategia de manipulación en la que se infla artificialmente el precio de un activo para atraer inversores, y luego se vende en masa, provocando su caída de valor.
Q
Quema de tokens: Proceso mediante el cual ciertos tokens se eliminan permanentemente de la circulación enviándolos a una dirección inaccesible. Este método se utiliza generalmente para reducir el suministro total, aumentando así la escasez y, potencialmente, el valor de los tokens restantes.
R
Raíz de estado: Valor que resume el estado actual de una DLT, como el saldo de cada cuenta en un bloque específico. Esta raíz permite verificar la integridad de los datos almacenados sin necesidad de revisar cada transacción.
Ransomware: Tipo de malware que bloquea el acceso a sistemas o archivos de una víctima hasta que se pague un rescate, habitualmente en criptomonedas. Este tipo de ataque representa una amenaza creciente tanto en el sector privado como en el público.
Recompensa de bloque: Incentivo que reciben los mineros o validadores por confirmar un nuevo bloque en la red, contribuyendo así a su seguridad y mantenimiento.
Red centralizada: Red gestionada por una única entidad que controla todas las decisiones y el almacenamiento de datos. En este tipo de estructura, la entidad central representa tanto el punto de control como un posible punto de fallo.
Red de pruebas o testnet: Versión experimental de una red donde los desarrolladores pueden probar actualizaciones y nuevas funciones sin impactar la red principal. Las testnets permiten experimentar sin riesgo para los activos reales.
Red descentralizada: Red en la que no existe un único punto de control; los nodos participan en el consenso y en el almacenamiento de datos de manera distribuida, asegurando así resistencia frente a censura y fallos centralizados.
Red principal o mainchain: Cadena donde se registran oficialmente todas las transacciones y datos. La mainchain es responsable de la seguridad y autenticidad de los activos en la red.
Replace by fee (RBF): Mecanismo que permite a los usuarios reemplazar una transacción no confirmada por otra con una comisión mayor, incentivando a los mineros a confirmar esta última de forma prioritaria.
Return on investment (ROI): Indicador financiero que mide la rentabilidad de una inversión en función del beneficio obtenido en relación con el capital invertido, expresado generalmente en porcentaje.
RingCT (Ring Confidential Transactions): Tecnología empleada en redes centradas en la privacidad, como Monero, que oculta los importes de las transacciones mediante firmas de anillo, asegurando así anonimato y confidencialidad.
Roadmap: Plan de desarrollo de un proyecto o plataforma que detalla los hitos y objetivos a alcanzar en periodos específicos. Los roadmaps son comunes en proyectos de tecnología para comunicar futuras actualizaciones.
Rollback: Reversión de la red a un estado anterior tras un error o ataque crítico. Se emplea para restaurar la integridad y seguridad de la red en caso de problemas graves.
Rollups: Soluciones de escalabilidad de L2 que agrupan varias transacciones en una sola, reduciendo la carga en la red principal. Existen dos tipos principales: Optimistic Rollups y ZK-Rollups, cada uno con sus beneficios según los diferentes casos de uso.
RSA (Rivest-Shamir-Adleman): Algoritmo de cifrado asimétrico que utiliza un par de claves para encriptar y desencriptar datos. RSA es ampliamente empleado en seguridad digital para la autenticación y la firma de información
S
Satoshi: La unidad más pequeña de Bitcoin, equivalente a 0.00000001 BTC. Nombrada en honor al creador de Bitcoin, permite realizar microtransacciones en la red.
Satoshi Nakamoto: Pseudónimo del creador o grupo de creadores de Bitcoin, responsables de la publicación del White Paper en 2008 y del lanzamiento de la red en 2009. La identidad de Satoshi Nakamoto sigue siendo un misterio.
Scam: Fraude o engaño común en el sector cripto, que suele implicar proyectos o plataformas falsas creadas para estafar a los usuarios y robar sus fondos.
Schnorr: Algoritmo de firma digital que ofrece mayor eficiencia y seguridad que ECDSA. Permite la agregación de firmas, mejorando así la escalabilidad y privacidad en DLTs.
Scrypt: Algoritmo de minería de Prueba de Trabajo (PoW) utilizado por algunas criptomonedas, como Litecoin. Requiere menos capacidad de procesamiento que SHA-256, por lo que es adecuado para hardware doméstico.
SEC (Securities and Exchange Commission): Agencia de regulación del mercado de valores en EE. UU., encargada de supervisar los activos financieros, incluidas criptomonedas y tokens.
Security token: Activo digital que representa una participación en un activo financiero tradicional, como acciones o propiedades, y debe cumplir con las regulaciones de valores.
Seed phrase o semilla: Conjunto de palabras utilizado para recuperar una wallet. Es clave para asegurar el acceso y la recuperación de fondos en caso de perder la clave privada.
Segregated Witness (SegWit): Actualización en Bitcoin que separa los datos de firma de las transacciones, reduciendo el tamaño de estas y aumentando la capacidad de los bloques.
SHA: Familia de algoritmos de hash utilizada para asegurar la integridad de los datos y para la minería en PoW, como SHA-256 en Bitcoin.
SHA-256: Algoritmo de hash de 256 bits de la familia SHA, usado en Bitcoin para minería y verificación de datos, conocido por su resistencia a manipulaciones.
Shamir Secret Sharing (SSS): Método criptográfico que divide un secreto en partes, permitiendo que solo una combinación específica de estas partes reconstruya el secreto.
Sharding: Técnica de escalabilidad que divide la red en fragmentos independientes para ejecutar transacciones en paralelo y mejorar el rendimiento.
Shitcoin: Término coloquial que se usa para describir criptomonedas sin un valor o propósito claro, percibidas como de poca calidad o sin utilidad.
Sidechain: Cadena paralela conectada a la red principal (L1) que permite transferencias de activos y ofrece funciones adicionales o mayor escalabilidad sin comprometer la seguridad de la L1.
Signature aggregation: Técnica de agrupación de firmas para reducir el tamaño de las transacciones, optimizando el espacio y mejorando la eficiencia.
Silk Road: Marketplace en la dark web que facilitaba transacciones de bienes y servicios, incluidas actividades ilegales, usando Bitcoin como medio de pago.
Sincronización: Proceso mediante el cual un nodo se actualiza para reflejar el estado actual de la red, descargando transacciones y bloques recientes.
Slashing: Penalización en algunas redes PoS para aquellos validadores que actúan maliciosamente o no cumplen con los requisitos de la red, afectando su participación.
Smart contract: Programa autoejecutable que realiza transacciones automáticamente cuando se cumplen ciertas condiciones, sin intervención de terceros.
Snapshot: Copia del estado de una red o wallet en un momento específico, utilizada para verificaciones de balances y para llevar un registro de eventos como forks o airdrops.
Softfork: Actualización compatible con versiones anteriores de una DLT que introduce nuevas reglas o mejoras sin requerir que todos los nodos actualicen.
Solidity: Lenguaje de programación utilizado para escribir contratos inteligentes en Ethereum y otras plataformas compatibles con la Ethereum Virtual Machine (EVM).
Spread: Diferencia entre el precio de compra y venta de un activo en un mercado. En criptoactivos, el spread puede ser indicativo de la liquidez y demanda de un token.
Spot: Precio actual de un activo en el mercado, en contraste con el precio futuro o el precio de un contrato.
Spyware: Tipo de malware que recopila información del usuario sin su conocimiento, pudiendo afectar la privacidad de los datos.
SSL (Secure Sockets Layer): Protocolo de seguridad que cifra la comunicación entre un navegador y un servidor, protegiendo los datos durante la transmisión.
Stablecoin: Una stablecoin o moneda estable es un tipo de criptomoneda cuyo valor está vinculado a otro activo estable que actúa como garantía. Este activo puede ser una moneda fiduciaria como el dólar o el euro, una materia prima como el oro o la plata, otra criptomoneda, o un algoritmo que ajusta continuamente la oferta de la moneda según la demanda en tiempo real.
Staking: Proceso en PoS en el que los usuarios bloquean sus activos para respaldar la red, obteniendo recompensas en forma de criptomonedas por su participación.
Stealth addresses: Dirección única generada para cada transacción, que aumenta la privacidad al ocultar el destinatario de una transferencia.
Supply: Cantidad total de una criptomoneda o token que se encuentra actualmente en circulación. Puede ser fija o ajustarse a lo largo del tiempo según las reglas del protocolo.
Swap: Intercambio de un activo digital por otro en un DEX o a través de un contrato inteligente, sin necesidad de un intermediario centralizado.
Swarm: Enfoque descentralizado de almacenamiento que distribuye datos entre múltiples nodos, ofreciendo una alternativa distribuida a las soluciones de almacenamiento centralizado.
T
Tablas Hash Distribuidas (DHT): Estructura de almacenamiento distribuido que asigna y localiza datos en una red sin un servidor central. Las DHT permiten a los nodos compartir datos y recursos, lo que las hace ideales para aplicaciones descentralizadas.
Tamaño de bloque: Capacidad máxima de datos que un bloque en una blockchain puede contener, medida en bytes. El tamaño de bloque limita el número de transacciones que se pueden registrar en cada bloque.
Tamper proof (A prueba de manipulaciones): Característica de ciertos sistemas o datos que los hace resistentes a alteraciones o manipulaciones no autorizadas, una propiedad fundamental en DLTs.
Taproot: Actualización en la red Bitcoin que mejora la privacidad y eficiencia de las transacciones complejas al agrupar múltiples firmas en una sola, reduciendo el tamaño de la transacción y los costes de almacenamiento.
Tangle: Estructura de registro distribuido específica de la red IOTA que no utiliza bloques ni mineros. Basada en un gráfico acíclico dirigido (DAG), Tangle permite que cada transacción verifique las anteriores, eliminando las comisiones y logrando una alta escalabilidad. En este sistema, los nodos contribuyen a la seguridad y velocidad de la red mediante la verificación mutua.
Tarifa de transacción (fee): Comisión que los usuarios pagan para que su transacción sea incluida y procesada por los mineros o validadores. Las tarifas pueden variar según la congestión y la demanda de la red.
Teoría de juegos: Estudio de estrategias de toma de decisiones en situaciones donde los resultados dependen de las elecciones de múltiples actores. En DLTs, se utiliza para diseñar mecanismos de consenso y seguridad que desalienten comportamientos maliciosos.
Tezos: Plataforma de contratos inteligentes que se caracteriza por su capacidad de actualización automática mediante un mecanismo de gobernanza on-chain, evitando la necesidad de realizar forks para incorporar mejoras.
The Merge: Evento histórico en Ethereum en el que la red principal (L1) pasó de un modelo de Prueba de Trabajo (PoW) a uno de Prueba de Participación (PoS) para mejorar su sostenibilidad y reducir su consumo energético.
Ticker: Código de símbolo abreviado que representa una criptomoneda en los intercambios. Por ejemplo, el ticker de Bitcoin es BTC, y el de Ethereum es ETH.
Tiempo de bloque: Tiempo promedio que tarda un bloque en ser minado o validado. Determina la frecuencia con la que se añaden bloques y afecta la velocidad de confirmación de las transacciones.
Timelock: Función que restringe el uso o transferencia de un activo hasta que se cumpla una condición de tiempo específica. Es común en contratos inteligentes y en sistemas de seguridad como HTLC.
Timestamp: Registro de fecha y hora que indica el momento exacto en que ocurrió una transacción o evento. Los timestamps aseguran la secuencia cronológica de los datos en la red.
Token: Representación digital de un activo. Los tokens pueden ser de varios tipos, como tokens de utilidad, tokens de seguridad o stablecoins, cada uno con diferentes usos y características.
Tokenización: Proceso mediante el cual un activo físico o digital se representa mediante un token en una DLT. Esto permite la transferencia y comercialización de activos de forma más sencilla y sin intermediarios.
Tokenomics: Conjunto de características económicas y reglas que determinan el comportamiento y valor de un token en su ecosistema. Incluye factores como la emisión, el suministro, el uso y la distribución de tokens.
Tolerancia a fallos bizantinos (BFT): Capacidad de un sistema distribuido para continuar funcionando incluso si algunos de sus nodos actúan de manera maliciosa o fallan. Es una propiedad clave en los mecanismos de consenso de las DLTs.
TOR (The Onion Router): Red anónima que utiliza capas de encriptación para proteger la privacidad y anonimato de los usuarios mientras navegan por internet. Es popular entre los usuarios de criptomonedas para proteger su identidad en línea.
To the moon: Expresión popular en la comunidad cripto que se refiere a la creencia o esperanza de que el precio de un activo subirá de manera exponencial.
Transacciones por segundo (TPS): Medida de la capacidad de una red para procesar transacciones en un segundo. Es un indicador clave de la escalabilidad y eficiencia de una DLT.
Trazabilidad: Capacidad de rastrear la historia y origen de un activo o transacción en una DLT, desde su creación hasta el momento actual, lo que refuerza la transparencia y responsabilidad en la red.
Trezor: Marca de hardware wallet que permite a los usuarios almacenar sus criptomonedas de forma segura en un dispositivo físico, desconectado de internet y protegido contra amenazas de seguridad.
Trustless (Sin confianza): Propiedad de las DLTs y contratos inteligentes donde las transacciones y operaciones se ejecutan sin necesidad de que los participantes confíen entre sí, gracias a la verificación criptográfica.
Turing completo: Característica de algunos lenguajes de programación de contratos inteligentes, como Solidity, que permite ejecutar cualquier tipo de cálculo matemático, con lo que es posible programar aplicaciones complejas.
U
Uniswap: Plataforma de intercambio descentralizado basada en contratos inteligentes que permite a los usuarios realizar intercambios de tokens sin intermediarios. Utiliza un modelo de AMM (Automated Market Maker) para crear mercados automáticos de liquidez.
Unspent Transaction Outputs (UTXO): Modelo en el que cada transacción genera saldos no gastados que pueden ser usados en transacciones futuras. Las UTXOs permiten llevar un registro eficiente de los fondos sin necesidad de mantener un historial completo de cada transacción.
Utility token: Tipo de token que otorga acceso a servicios, funcionalidades o privilegios dentro de un ecosistema específico, como en aplicaciones de finanzas descentralizadas (DeFi) o en juegos.
V
Validación del bloque: Proceso mediante el cual un bloque de transacciones es revisado y aprobado por los nodos o validadores de una red, asegurando que cumple con las reglas de consenso.
Validador: Nodo de una red de consenso, como Proof-of-Stake, encargado de verificar, firmar y agregar bloques a la red principal. Los validadores desempeñan un rol fundamental en la seguridad de la red.
Validity Proof o Pruebas de Validez: Son pruebas criptográficas empleadas en ZK-rollups para verificar la corrección de las transacciones ejecutadas off-chain, garantizando la seguridad sin necesidad de que cada transacción se ejecute on-chain.
Vanity Address: Dirección de criptomonedas personalizada que contiene caracteres específicos seleccionados por el usuario.
Vesting: Sistema que distribuye tokens o activos de forma progresiva a lo largo del tiempo para alinearse con incentivos a largo plazo. Frecuente utilizado en planes de recompensas o en distribución de tokens a los fundadores de un proyecto.
Virtual Machine (VM): Ambiente de ejecución que permite ejecutar contratos inteligentes en la red sin necesidad de hardware físico. Ethereum, por ejemplo, usa la EVM (Ethereum Virtual Machine) para procesar contratos en su red.
Volatilidad: Medida de la variabilidad de un activo, en este caso criptomonedas, que tiende a experimentar cambios significativos en el precio en periodos de tiempo cortos.
Vyper: Lenguaje de programación para contratos inteligentes en Ethereum que, a diferencia de Solidity, se enfoca en la simplicidad y la seguridad.
W
Wallet: Monedero digital que permite almacenar, enviar y recibir criptomonedas de forma segura. Existen diferentes tipos de wallets, desde software en dispositivos conectados a internet hasta dispositivos físicos de hardware.
Wallet HD: Tipo de wallet que utiliza un algoritmo para generar múltiples claves privadas y públicas desde una sola semilla, facilitando la administración de fondos y su respaldo.
Web 1.0: Primera generación de internet, caracterizada por contenido estático y una baja interacción entre usuarios y plataformas. Permitía principalmente consultar información.
Web 2.0: Segunda generación de internet, marcada por la interacción social, la generación de contenido por el usuario y la integración de redes sociales, blogs y aplicaciones colaborativas.
Web 3.0: Evolución de internet orientada hacia la descentralización, basada en tecnologías como las DLTs, con un enfoque en la privacidad, propiedad de datos y aplicaciones sin intermediarios.
WebAssembly: Formato de código portátil que permite la ejecución rápida de aplicaciones en los navegadores y otras plataformas.
Whitepaper: Documento técnico que describe en detalle un proyecto, incluyendo su tecnología, objetivos, modelo económico y visión.
Withdrawals: Proceso de retiro de fondos desde una plataforma, red o wallet hacia otra wallet o cuenta bancaria, generalmente sujeto a confirmaciones de seguridad.
Wrapped tokens: Activos que representan criptomonedas en otras redes. Por ejemplo, Wrapped Bitcoin (WBTC) es un token de Ethereum que representa a Bitcoin, permitiendo su uso en aplicaciones de Ethereum.
Y
Yellow paper: Documento técnico formal que describe los detalles y especificaciones de un protocolo, algoritmo o tecnología.
Yield Farming: Estrategia de inversión en la que los usuarios depositan sus activos en plataformas DeFi para obtener rendimientos, usualmente en forma de intereses o recompensas, por proveer liquidez o participar en otros servicios.
Z
ZK-Proofs: Pruebas criptográficas de conocimiento cero que permiten verificar información sin revelar el contenido de la misma, garantizando privacidad y seguridad.
ZK-Rollups: Soluciones de L2 que agrupan transacciones off-chain para minimizar los datos publicados en la cadena principal. Utilizan pruebas de conocimiento cero (ZK-Proofs) para asegurar la validez de los cambios sin comprometer la información sensible.
ZKEVM: Máquina virtual que combina las características de Ethereum con las ZK-Proofs, permitiendo ejecutar contratos inteligentes en un entorno seguro y escalable.
ZKSYNC: Solución de escalado de L2 que utiliza ZK-rollups para procesar transacciones de forma eficiente y económica en la red Ethereum.
ZK-SNARKs (Zero-Knowledge Succinct Non-Interactive Arguments of Knowledge): Pruebas criptográficas de conocimiento cero que permiten verificar transacciones sin revelar datos confidenciales y con requisitos mínimos de interacción entre las partes.
ZK-STARKs (Zero-Knowledge Scalable Transparent Arguments of Knowledge): Pruebas criptográficas de conocimiento cero que permiten verificar la autenticidad de una transacción sin revelar los datos subyacentes. A diferencia de los ZK-SNARKs, no requieren configuraciones de confianza iniciales, ofreciendo mayor transparencia y escalabilidad en el procesamiento de datos.
En Block&Capital, especialistas en selección de personal, trabajamos para crear oportunidades donde el crecimiento y el éxito estén al alcance de todos. Si estás listo para impulsar tu carrera profesional, te animamos a unirte a nosotros.
Últimos posts