Saltar al contenido

Buenas prácticas para la autocustodia de activos digitales

TLDR: ¿Autocustodia? Sí, pero con cabeza

La autocustodia de activos digitales también conocida como la gestión de las claves privadas, ha ganado popularidad en los últimos años, especialmente con el crecimiento del interés en criptomonedas y otros activos descentralizados. La idea detrás de la autocustodia es sencilla: los usuarios mantienen el control total sobre sus claves privadas sin depender de terceros como bancos, plataformas de intercambio o custodios centralizados. Este enfoque ofrece múltiples beneficios, pero también supone desafíos significativos, especialmente para aquellos que no son expertos en tecnología o que son propensos a la distracción o el olvido.

En este artículo, exploraremos los beneficios y desafíos de la autocustodia y proporcionaremos una lista de buenas prácticas para minimizar los riesgos.

Beneficios de la autocustodia de activos digitales

  • Control total sobre los activos: Uno de los mayores beneficios de la autocustodia es el control completo que proporciona al usuario, ya que al no depender de intermediarios, los propietarios de activos digitales tienen la última palabra sobre sus fondos y no están sujetos a políticas, fallos de seguridad o decisiones arbitrarias de terceros.
  • Privacidad y anonimato: Al gestionar sus propios activos, los usuarios pueden mantener un mayor grado de privacidad. Además, no es necesario proporcionar datos personales a terceros, lo que reduce el riesgo de exposición a robo de identidad o vigilancia.
  • Protección contra la insolvencia de terceros: Cuando los activos se mantienen en una plataforma de terceros, existe el riesgo de perderlos si esa plataforma se declara insolvente o quiebra. En cambio, con la autocustodia, el riesgo de pérdida por insolvencia es inexistente.
  • Acceso ininterrumpido a los activos: Con la autocustodia, los usuarios tienen acceso a sus activos en todo momento, sin preocuparse por cierres de plataformas, bloqueos de cuentas o restricciones de retiro que a veces imponen los custodios centralizados.
  • Independencia financiera: La autocustodia promueve la soberanía financiera, permitiendo a los usuarios actuar de forma independiente de las instituciones financieras tradicionales. Esto es especialmente relevante en regiones donde los servicios bancarios son limitados o inestables.

Desafíos y riesgos de la autocustodia

A pesar de sus ventajas, la autocustodia no está exenta de riesgos, y requiere de un alto nivel de responsabilidad por parte del usuario.

  • Riesgo de pérdida de claves privadas: Los activos digitales se acceden mediante claves privadas, que deben ser almacenadas con extrema precaución. Si un usuario pierde su clave privada, no podrá recuperar sus activos, lo que puede resultar en una pérdida total.
  • Errores humanos: Las personas podemos cometer errores o tener algún despiste que puede salir caro, ya que algo tan simple como anotar mal una semilla de recuperación o guardarla en un lugar inseguro puede tener consecuencias desastrosas.
  • Falta de soporte en caso de problemas: A diferencia de las cuentas en plataformas centralizadas, donde existe algún tipo de servicio al cliente, en la autocustodia no hay a quién recurrir si algo sale mal. El usuario está completamente solo en la gestión y recuperación de sus activos.
  • Amenazas de seguridad: La autocustodia requiere proteger los dispositivos y medios donde se almacenan las claves privadas de ataques de hackers, malware y otras amenazas de seguridad. Un descuido en este aspecto puede resultar en la pérdida de los activos.
  • Complicaciones técnicas: Para usuarios menos experimentados, la autocustodia puede ser técnicamente compleja. Una mala configuración de la wallet o la falta de comprensión de los procesos involucrados puede llevar a errores costosos.

Buenas prácticas para la autocustodia de activos digitales

Para mitigar los riesgos mencionados, los usuarios que opten por la autocustodia deben seguir una serie de buenas prácticas:

  • Almacenamiento seguro de claves privadas: Las claves privadas deben guardarse en un lugar seguro, preferiblemente fuera de línea. Para ello, es recomendable utilizar hardware wallets (carteras frías) que almacenan las claves privadas de manera física y desconectada de internet.
  • Respaldos múltiples: Realiza respaldos de tus semillas de recuperación y guárdalos en varios lugares seguros. Evita almacenarlos en dispositivos conectados a internet o en lugares fácilmente accesibles.
  • Usar contraseñas fuertes y autenticación de dos factores (2FA): Protege cualquier dispositivo o software utilizado para acceder a tus activos con contraseñas seguras y, si es posible, habilita la autenticación de dos factores para añadir una capa extra de seguridad.
  • Mantener software y dispositivos actualizados: Asegúrate de que todos los dispositivos y software que utilizas para la gestión de tus activos digitales estén siempre actualizados con las últimas medidas de seguridad.
  • Educación continua: La tecnología de los activos digitales evoluciona rápidamente. Por ello, es importante que los usuarios se mantengan informados sobre las mejores prácticas, nuevas amenazas y desarrollos en el campo de la seguridad.
  • Evitar compartir información: Nunca compartas tus claves privadas, semillas de recuperación o cualquier información sensible con nadie. Los estafadores frecuentemente se hacen pasar por soporte técnico o expertos para obtener acceso a estos datos.
  • Pruebas periódicas de recuperación: Realiza pruebas periódicas para asegurarte de que puedes recuperar tus activos usando la semilla de recuperación. Esto garantiza que no haya errores en la anotación de la semilla y que el proceso sea comprendido correctamente.
  • Desconectar dispositivos de internet cuando no sean necesarios: Limita el tiempo que tus dispositivos están conectados a internet cuando no es necesario, para minimizar el riesgo de ser atacado por hackers.
  • Utiliza multisig para activos de alto valor: Para grandes cantidades de activos, considera el uso de una wallet con multisig, que requiere múltiples claves para autorizar una transacción. Esto añade una capa adicional de seguridad y reduce el riesgo de que una sola clave comprometida pueda causar una pérdida total.
  • Utiliza solo sitios web conocidos con dominios establecidos: Al interactuar con plataformas en línea, asegúrate de usar solo páginas web de confianza y con dominios bien establecidos. Esto ayuda a protegerte de estafas y falsas webs que intentan robar información confidencial.
  • Considera el uso de almacenamiento segregado: Especialmente para grandes cantidades, además de la recomendación de utilizar multisig, es aconsejable dividir el total en cantidades más pequeñas y almacenarlas en diferentes wallets. Esto actúa como una medida de mitigación de riesgos en caso de que una de las carteras se vea comprometida.
  • No abrir correos electrónicos no solicitados de fuentes desconocidas: Los correos electrónicos no solicitados pueden contener enlaces o archivos adjuntos maliciosos diseñados para comprometer la seguridad de tus activos digitales. Evita abrir cualquier correo electrónico de origen desconocido y, en caso de duda, verifica la legitimidad del remitente antes de interactuar con él.
  • Ser discreto y evitar hablar sobre tus activos: Es importante no hablar abiertamente sobre tus inversiones o el método que usas para custodiar tus activos. Ser discreto reduce la posibilidad de convertirte en un objetivo de ataques físicos, ingeniería social o intentos de estafa.

Conclusión

La autocustodia de activos digitales ofrece una libertad sin precedentes para los usuarios, proporcionándonos control total sobre nuestro patrimonio. Sin embargo, con esta libertad viene una gran responsabilidad. El lema original de Bitcoin, “Be your own bank“, cobra aquí más sentido que nunca, al igual que la advertencia “Not your keys, not your coins“.

Por otro lado, la falta de intermediarios significa que el usuario debe ser extremadamente diligente en la gestión y protección de sus activos, pero siguiendo las buenas prácticas descritas anteriormente, los usuarios pueden minimizar los riesgos y disfrutar de los beneficios de la autocustodia con mayor tranquilidad.

Para aquellos que se consideran despistados o no suficientemente capacitados, puede ser prudente comenzar con precaución, educarse, o incluso considerar una combinación de custodios de confianza junto con una parte de autocustodia.



En Block&Capital, nos esforzamos por crear un entorno donde el crecimiento y el éxito sean accesibles para todos. Si estás listo para impulsar tu carrera profesional, te animamos a unirte a nosotros.