Saltar al contenido

Scrumban: ¿La solución para proyectos ágiles híbridos?

Tal y como vimos hace unas semanas en este artículo donde comparamos Kanban y Scrum, podemos decir que aunque estas dos perspectivas compartan algunos principios y sean comunes a la hora de gestionar proyectos ágiles, por la naturaleza intrínseca que las define, hacen que sean completamente posturas antagónicas.

Pero como no todo en esta vida es blanco o negro, y aunque haya proyectos que se beneficien de seguir estas perspectivas en su estado más puro, hay otros que necesitan un poco de las dos. Por eso, en el artículo de hoy veremos de qué manera podemos combinar estos enfoques para ofrecer una solución que ayude aquellos proyectos que requieran de estructura pero con cierta adaptabilidad.

¿Cómo surgió Scrumban?

Muchas veces, como por ejemplo sucede en el diseño de interfaces, lo que para algunos pueda ser la solución que bajo su forma de pensar tiene más sentido, no tiene por qué ser la solución que de respuesta a las necesidades de los usuarios. Bajo este planteamiento es como surgió Scrumban, dando respuesta a las necesidades específicas de equipos que buscaban una metodología ágil que pudiera adaptarse a entornos cambiantes sin perder la estructura necesaria para gestionar proyectos de manera eficiente.

Aunque fue introducido inicialmente por Corey Ladas en su libro Scrumban: Essays on Kanban Systems for Lean Software Development, rápidamente se estableció como una metodología autónoma, es decir, evolucionó hasta convertirse en un enfoque independiente que no necesita depender completamente de Scrum y Kanban, ya que tiene principios, prácticas y aplicaciones suficientemente desarrolladas para ser utilizado sin tener que alinearse estrictamente con las reglas originales.

De esta manera, con la creación de Scrumban se propuso resolver los siguientes inconvenientes:

  • La limitación de Scrum en entornos dinámicos: Scrum, aunque efectivo para proyectos con un alcance claro y ciclos de trabajo definidos, puede volverse rígido en proyectos donde las prioridades cambian con frecuencia o donde las tareas son impredecibles. Los equipos que trabajan en entornos como soporte técnico o desarrollo continuo de productos a menudo se enfrentan a dificultades para seguir el enfoque iterativo y basado en sprints de Scrum.
  • La necesidad de visualizar y adaptar el flujo de trabajo: Por otro lado, Kanban, con su enfoque en la visualización del trabajo en progreso y la mejora continua, proporciona una flexibilidad que Scrum no ofrece, pero carece de la estructura y roles definidos que muchos equipos necesitan para coordinarse.

Características de Scrumban

Como hemos visto hasta ahora, el propósito inicial de Scrumban nunca ha sido el de reemplazar a Scrum o Kanban, sino servir como un puente entre ambas metodologías. De esta manera, Scrumban busca aumentar la capacidad de respuesta a los cambios y la mejora continua de los procesos optimizando los flujos de trabajo de la siguiente manera:

Estructura basada en Scrum:

  • Roles claros: Scrumban mantiene roles como el Product Owner, el Scrum Master y el equipo de desarrollo. Sin embargo, es más flexible en la forma en que estos roles son implementados.
  • Reuniones regulares: Aunque Scrumban puede flexibilizar las reuniones tradicionales de Scrum (planificación, revisión y retrospectiva), la reunión diaria o stand-up sigue siendo esencial.

Visualización del trabajo al estilo Kanban:

  • Tablero Kanban: El uso de un tablero Kanban es central en Scrumban, ya que gracias a este tablero se puede visualizar el flujo de trabajo en columnas como pendiente, en progreso y completado.
  • Límites del trabajo en progreso (WIP): Scrumban adopta la práctica de limitar la cantidad de tareas que pueden estar en progreso al mismo tiempo, ayudando a evitar la sobrecarga del equipo y fomentar la finalización de tareas antes de empezar nuevas.

Enfoque en la mejora continua:

Scrumban promueve revisiones frecuentes del flujo de trabajo y de los procesos del equipo para identificar oportunidades de mejora. De esta manera, los equipos pueden ajustar sus límites de WIP o redefinir sus prioridades a medida que evolucionan las necesidades del proyecto.

Planificación Just-in-Time:

A diferencia de Scrum, que planifica las tareas al comienzo de cada sprint, Scrumban utiliza una planificación más dinámica, lo que permite ajustar prioridades a medida que cambian las circunstancias, que es particularmente útil en proyectos con mucha incertidumbre.

Implementación de Scrumban

Para implementar este enfoque híbrido de una manera eficaz, sería necesario tener claras las diferentes perspectivas para no caer en confusiones. Además, para ayudar al equipo sería necesario implantar los siguientes aspectos:

  • Establecer un tablero Kanban: Diseña un tablero con las columnas necesarias para reflejar el flujo de trabajo actual.
  • Definir los límites de WIP: Asegúrate de que cada columna del tablero tenga un límite claro para evitar la sobrecarga.
  • Mantener reuniones regulares: Aunque puedes flexibilizar algunas reuniones de Scrum, asegúrate de mantener las necesarias para la coordinación y el feedback.
  • Adaptar los roles: Clarifica las responsabilidades de cada miembro del equipo, pero sé flexible en la ejecución.
  • Revisar y ajustar: Evalúa regularmente el proceso para realizar ajustes que optimicen el flujo de trabajo.

Conclusión

Como hemos visto a lo largo del artículo, al implementar Scrumban los equipos que lo necesiten pueden beneficiarse de una mayor eficiencia, flexibilidad y mejora continua, mientras se mantienen alineados con los principios ágiles, permitiendo a los equipos adaptarse a entornos cambiantes mientras mantienen una organización clara y un flujo de trabajo optimizado.

Además, más allá de ser una simple mezcla de Scrum y Kanban, Scrumban se ha consolidado como un modelo de trabajo que ha sido capaz de satisfacer las necesidades de organizaciones y equipos que buscan equilibrio entre estructura y adaptabilidad. Por este motivo, su capacidad para optimizar procesos y maximizar la productividad lo ha convertido en una elección estratégica para quienes se enfrentan a proyectos dinámicos y en evolución constante.


Recursos:
[1] Block&Capital – ¿Kanban o Scrum? Descubre qué metodología se adapta mejor a tu proyecto
[2] Kanban Tool – Scrumban: Lo Mejor de Kanban y Scrum

En Block&Capital, nos esforzamos por crear un entorno donde el crecimiento y el éxito sean accesibles para todos. Si estás listo para impulsar tu carrera profesional, te animamos a unirte a nosotros.